CURIOSIDADES BÉLICAS #15: Detuvieron la guerra. Tregua de 1914.

Guerra. La sinrazón llevada a su máximo exponente. Conflicto entre seres humanos donde lo último que brilla es la humanidad de los que la protagonizan. Pero, ¿acaso es siempre así una guerra? Me temo que, afortunadamente, no.
..
En esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas” relataré algo insólito, un hecho inimaginable en aquel año de 1914 que seguro despertará la atención del lector y le hará experimentar lo mejor y lo peor de lo que es capaz de perpetrar un ser humano.
..
Bélgica, últimos días de 1914.
..
Incontables soldados alemanes y aliados se encuentran agazapados en el interior de sus respectivas trincheras. Es la víspera de Navidad. La jornada del 24 de Diciembre se presenta gélida al amanecer. Un día más donde el frío y la humedad penetran los uniformes y alcanzan los huesos de aquellos pobres hombres destinados a padecer lo indecible. ¿He dicho un día más? Sí, el sol despunta en el horizonte para revelar un panorama desolador a los ojos de miles de soldados desplegados en las trincheras belgas.
.
Trinchera alemana. Los hombres se agazapan a la espera del asalto enemigo.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #15: Detuvieron la guerra. Tregua de 1914.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #14: ¡Rattenkrieg! Guerra de ratas en Stalingrado.

Rattenkrieg. Guerra de ratas… ¿Guerra de ratas? Parece propio de una salvaje disputa de roedores en las trincheras europeas de la Primera Guerra Mundial. Un conflicto por hacerse con los restos inertes de los incontables seres humanos diseminados por los campos de batalla. Auténticas plagas de ratas capaces de arrasar con todo y, por supuesto, capaces de sembrar la enfermedad allí donde se colaban.
..
Pero no, en esta entrega semanal de “Curiosidades bélicas” veremos transformados a los seres humanos en ratas. Sombras de sí mismos capaces de matar y morir en las condiciones más miserables imaginadas por cualquier persona dotada de razón. Sí, dotada de razón, porque lo que el lector va a revivir a través de estas líneas dejará una impronta que le hará pensar en más de una ocasión cada vez que coja un manual que verse sobre la batalla de Stalingrado.
..

Stalingrado antes de la batalla.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #14: ¡Rattenkrieg! Guerra de ratas en Stalingrado.»

Burdel SS (2017)

Continuar leyendo «Burdel SS (2017)»

CURIOSIDADES BÉLICAS #13: Fallschirmjäger en Eben Emael. Audacia temeraria preludio del éxito.

Nos encontramos en los albores de Mayo de 1940. La Segunda Guerra Mundial, iniciada el 1 de Septiembre del año anterior, solamente conoce, como batalla más destacable, la invasión de Polonia. La campaña polaca le ha supuesto a la Wehrmacht (Ejército alemán) apenas un mes de combates. Después, la calma.
..
Pero esa tensa calma está a punto de conocer su fin. Lejos del este, los alemanes miran hacia el extremo opuesto del mapa, el oeste. Allí, Francia, su eterno rival, aguarda lo inevitable: la apertura de un nuevo frente donde la Wehrmacht no tardará en desplegar su Blitzkrieg (guerra relámpago).
..
La fortaleza de Eben Emael.
..
Eben Emael está ubicada al sur de Maastricht, en la orilla occidental del Canal Alberto, casi rozando la frontera con Holanda (Países Bajos). Esta fortaleza belga resulta clave a la hora de progresar en terreno enemigo. Y bien lo saben los alemanes, conocedores de que si logran capturarla en una acción rápida y contundente, podrán garantizar el cruce de los puentes cercanos en condiciones de seguridad a sus camaradas de las divisiones Panzer.

Fotografía aérea de época de Eben Emael.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #13: Fallschirmjäger en Eben Emael. Audacia temeraria preludio del éxito.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #11: ¿Fantasmas en el campo de batalla?

En esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas” quiero advertir desde el principio al lector que no se encuentra ante un texto que pretende explicar un suceso paranormal, más bien todo lo contrario. A lo largo de estas líneas relataré lo que la realidad de un conflicto bélico puede llegar a ocasionar, marcar o influenciar sobre la figura de un ser humano o, aún más allá, sobre toda una colectividad.
..
Para ello, pido al lector que me acompañe al año 1914. Exacto, nos desplazamos a la época de la Primera Guerra Mundial. Así que, con el casco bien ajustado, nos sumergiremos juntos en la barbaridad de aquellos salvajes campos de batalla, plagados de barro, surcados por interminables hileras de alambre de espino y trincheras, salpicados de cadáveres, humo y completa devastación.
..
Brutal lucha primitiva la de 1914 a 1918 que en la actualidad se nos antoja lejana, pero que conviene recordar de vez en cuando ya que la memoria del ser humano es frágil, muy frágil.
..

Las trágicas consecuencias de toda guerra.

Plan Schlieffen.
Este plan, concebido por Alfred Graf von Schlieffen, el entonces Jefe del Estado Mayor alemán del II Reich (dirigido por el Káiser Wilhelm II), se presentaba osado, pero no imposible sobre los mapas…
..
Pero la puesta en práctica demostró una realidad bien distinta.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #11: ¿Fantasmas en el campo de batalla?»

CURIOSIDADES BÉLICAS #12: Seelow. La última gran batalla del frente ruso.

Seelow.
Mediados de Abril de 1945. Frontera germano-polaca. Nos encontramos en los alrededores esta pequeña población fronteriza arrasada por los bombardeos.
..
Allí donde se mire, el paisaje resulta propio de la superficie lunar. Durante semanas, el Ejército Rojo se ha empleado a fondo a la hora de batir todo el sector con su devastadora artillería. Cráteres inmensos salpican todo el terreno que separa Seelow del río Óder, la frontera natural que separa Alemania de Polonia.
..
Al sur, Frankfurt del Óder, al norte, Stettin, en frente, junto al río, Küstrin, ya en manos soviéticas, configuran el escenario donde está a punto de tener lugar el último gran combate del frente ruso. La batalla por los altos de Seelow.
.


Seelow y la carretera que lo atraviesa camino de Polonia.

¿Por qué Seelow?
..
La modesta ciudad, ubicada sobre un promontorio de unos 50 metros, domina la carretera que discurre desde Berlín hacia la frontera polaca, dibujada por el río Óder, que discurre a unos 18 km. de Seelow.
..
Sin duda, una arteria vital por la que aproximarse hasta la capital del Tercer Reich, donde civiles y militares buscan refugio dada la inminente acometida de la apisonadora rusa.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #12: Seelow. La última gran batalla del frente ruso.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #10: Gespensterdivision. La “División Fantasma” de Rommel.

Regresamos con Rommel a la Segunda Guerra Mundial en esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas”. Nos hallamos en las postrimerías de la invasión alemana de Francia, en el mes de Mayo de 1940.
..
Cientos de carros de combate alemanes rugen a lo largo de la frontera de Francia y también del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). En la madrugada del 10 de aquel Mayo de 1940, el estrépito ocasionado por los blindados germanos irrumpe en la quietud de la noche. El estruendo resulta abrumador una vez las orugas se ponen en marcha. Como bestias prehistóricas, arrollan todo a su paso, sin encontrar oposición digna de mención. La sorpresa es total. El enemigo huye en desbandada.
..
Blitzkrieg (Guerra Relámpago) en estado puro. Ingenioso y devastador sistema de hacer la guerra por parte de la Wehrmacht (Ejército alemán) con Heinz Guderian como uno de sus mayores artífices. Los tanques avanzan en cabeza sobre el terreno enemigo. La aviación se suma al ataque para reducir a escombros todo nido de resistencia. Y, a modo de colofón, la infantería termina por limpiar y tomar el terreno conquistado.
..
Nada ni nadie, en 1940, parecía estar a la altura de la todopoderosa Wehrmacht.
..
Para que el lector se haga una idea de la magnitud del éxito de Alemania en la fase inicial de la guerra, cabe citar unos intervalos temporales. Tras el comienzo de la invasión, Holanda se rinde en 8 días, Bélgica en 18 y, por su parte, Luxemburgo capituló en unas horas.
..
Llegó el turno de Francia, cuyo Ejército apenas pudo evitar lo inevitable. En cuestión de seis semanas, Alemania logró vencer a su eterno enemigo en una guerra fugaz, de movimientos quirúrgicos en algunas fases. Un enemigo que, en la anterior guerra (1914-1918), fue incapaz de someter durante cinco largos años de guerra. Pero en esta ocasión, las tornas habían cambiado en favor de Alemania. Tal es así, que el 22 de Junio de ese año de 1940, Francia firmó el armisticio.
.

Monumento donde una vez se detuvo el vagón CIWL Nº2419-D.

.
A modo de anécdota, permita el lector que le susurre un secreto: en la Primera Guerra Mundial, alemanes y franceses sellaron la rendición germana en el interior de un vagón de tren (el CIWL Nº2149). Dado que Hitler no quiso dejar pasar la oportunidad de cobrarse su particular venganza tras vencer a Francia, emuló la escena durante la Segunda Guerra Mundial y, finalmente, aquel vagón terminó expuesto en Berlín a modo de trofeo de guerra (nunca mejor dicho).
..
Por desgracia, el vagón jamás sobrevivió a la guerra, ya que en Marzo de 1945, durante los últimos compases de la guerra, los alemanes lo dinamitaron. Aunque otros mantienen que fue destrozado durante un bombardeo aliado…

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #10: Gespensterdivision. La “División Fantasma” de Rommel.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #9: Uno contra miles. La bestia de Omaha.

En la entrega de esta semana de “Curiosidades bélicas” nos trasladamos al año 1944, en concreto al día 6 de Junio. Seguro que el lector aficionado o no a la Segunda Guerra Mundial sabe de sobra que esta fecha fijó un hito en la cronología de la contienda más salvaje conocida por el ser humano. Hablo, ni más ni menos, que del Día-D. El Desembarco de Normandía.
..
Nos hallamos al norte de Francia, en la región de Normandía, donde Heinrich Severloh sirve en la Wehrmacht (Ejército alemán), concretamente en la 352ª División de Infantería. El joven soldado, para cuyo vigesimoprimer cumpleaños apenas restan dos semanas, duerme plácidamente a la espera de las órdenes de algún superior.
..
¿Quién es Heinrich Severloh?
Severloh no es ningún novato. Fue incorporado a filas el mes de Julio de 1942 y ya al mes siguiente fue destinado a un regimiento de artillería, en Francia, donde comenzó a cumplir sus servicios como mensajero. Apenas contaba con 19 años. Pero poco duró para él la relativa tranquilidad de las tierras galas, ya que a finales de ese mismo año fue enviado al frente ruso. ¡El frente ruso! Nadie en su sano juicio gustaría pisar por allí. Y mucho menos cuando las cosas pintaban tan mal para la Wehrmacht en Rusia. Recordemos que, a finales del año 1942, el Ejército alemán se desangraba entre las ruinas de Stalingrado y el Ejército Rojo acababa de lanzar un poderoso contraataque que selló el destino de la guerra.
..
Sí, allí, en la lejana Rusia, es donde se hizo la guerra de verdad.
.

Heinrich Severloh.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #9: Uno contra miles. La bestia de Omaha.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #8: Jasper Maskelyne. Magia al servicio de su Majestad.

Imagínese que, por azares del destino, termina delante de una mesa de reclutamiento del Ejército Británico poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial. Si en primera instancia tratamos de trazar un perfil de soldado, seguro que al lector se le pasa por la mente la figura de un joven entusiasta con ganas de acción y aventuras, tal vez con cierto patriotismo corriendo por sus venas, e incluso con un sentido del deber bien arraigado en sus entrañas.
..
Pues bien, en el caso que nos atañe, más bien sucedió todo lo contrario. En esta entrega de “Curiosidades bélicas” relataré las peculiares hazañas de Jasper Maskelyne, nacido en Londres en 1903. Por tanto, a la hora de visualizar a este soldado, nos tenemos que meter en la piel de alguien que rozaba los cuarenta años. Menuda sorpresa, ¿no es así? Pues aún no hemos empezado con su periplo bélico...
Dicen que el ingenio se lleva en los genes.
..
Pues así pareció confirmarlo Jasper desde su juventud. Nieto de John Nevil Maskelyne, ilusionista e inventor, responsable de la firma de máquinas de escribir Maskelyne, Jasper destacó en el mundo de la magia desde su juventud y consolidó su carrera en años sucesivos. Ya en los años 40 era un reputado ilusionista en Inglaterra.
.
Jasper Maskelyne.
Una vez se desató la guerra, decidió presentarse voluntario para combatir en las filas del Ejército Británico contra la Alemania de Adolf Hitler. En un principio no lo tuvo fácil, ya que, dada su edad, no reunía el perfil adecuado para servir en las filas británicas.
..
Pero él no se rindió y consiguió acceder al Ejército tras demostrar su valía en el arte de la magia. ¿Cómo? Muy sencillo. A la pregunta de: ¿Qué puede aportar usted al Ejército?, él respondió: “Puedo ocultar cosas”.
..
Y así fue. Entre otros trucos, pudo hacer desaparecer de la vista varias ametralladoras ante la perpleja mirada de los oficiales y suboficiales que evaluaron sus aptitudes para incorporarse a las filas de su Majestad.
..
En algún momento aseguró: “Si puedo engañar a unos espectadores a pocos metros, puedo perfectamente engañar a los alemanes a cientos de millas”. La oficialidad no lo dudó. Poco después, era admitido para combatir contra los alemanes…

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #8: Jasper Maskelyne. Magia al servicio de su Majestad.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #7: Berlín 1945. Un puente más resistente de lo esperado.

Hoy abro la entrega de esta semana lanzando una pregunta al lector. ¿Ha visitado alguna vez la capital de Alemania? Si es así, ¿ha visitado el Reichstag y sus inmediaciones?

Tanto si la respuesta es afirmativa como negativa, seguro que ahora mismo se presenta en su mente la imagen del colosal edificio gubernamental que preside la plaza tendida a sus pies. Estoy convencido de que el lector, tanto si ha permanecido frente al Reichstag o bien lo ha contemplado en fotografías, ha reparado en su aspecto grisáceo, donde los restos de la guerra aún resultan patentes. En la actualidad, casi toda la estructura del edificio deja entrever numerosas cicatrices, resultado del paso de la guerra por aquella zona de Berlín.

A través de estas líneas, quisiera transportarle hoy a aquellas últimas jornadas de la Segunda Guerra Mundial, a las últimas horas de lucha en las calles de Berlín, una ciudad consumida por el fuego, arrasada hasta los cimientos por los bombardeos, cuyos edificios, horadados por las balas y mutilados por las esquirlas de la metralla, ofrecen la viva imagen del infierno en la tierra. Pero aquel infierno fue real. Y tuvo lugar en Berlín, un Berlín bien distinto al que conocemos hoy en día.
. .
Estamos en el mes de Abril, en los días finales del mes, concretamente quiero que recuerde una jornada concreta, la del 28 de Abril de 1945, porque si así lo hace, la próxima vez que se detenga ante el Reichstag para admirarlo, le aseguro que lo hará con otros ojos y el vello de su piel se erizará.

Vista aérea del Reichstag después de los combates.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #7: Berlín 1945. Un puente más resistente de lo esperado.»