CURIOSIDADES BÉLICAS #23: Fort Douaumont. Pasado y presente de una masacre.

Hoy quiero transportar al lector a Verdún. Un escenario que seguro reconoce de antemano casi todo aficionado a la Historia, pero seguro que también lo hacen aquellos profanos en la materia, pues mucho se ha escrito sobre lo allí ocurrido en el lejano año de 1916. La modesta ciudad, emplazada al noreste de Francia, a unos 125 km. de la frontera con Alemania, fue destino de uno de mis habituales viajes de documentación para poder hallar respuestas e información sobre uno de los acontecimientos más brutales en los que ha participado el ser humano. Evocar mi estancia en aquella ciudad, bella, modesta y de aspecto añejo, aún consigue ponerme los pelos de punta. Sus alrededores apenas logran enmascarar cuanto allí aconteció.
..
¿Por qué? Permítame relatarle los que esconde aquel paisaje de Verdún…
..

Vista aérea de Fort Douaumont en 1915, 100 años antes del inicio de mi viaje a la región de Verdún.

Verano de 2015.
Como siempre que comienzo un proceso de documentación para cualquiera de mis proyectos literarios, no dudo en visitar los escenarios donde sucedió aquello que, con posterioridad, relataré en las páginas de cada libro o novela que escribo.
..
De regreso de Alemania, decidí emplear unos días en el estudio de Verdún y el sistema de fortalezas que lo rodean. Allí, gracias al cruce previo de correos electrónicos y el envío de varias solicitudes antes de partir, pude contar con la ayuda de diversos expertos y guías locales para conocer el terreno a la perfección.
.

Tumba de un soldado desconocido en el osario-monumento de Verdún (Fuente: Getty Images).

Durante las calurosas jornadas que invertí en conocer de modo minucioso cada rincón de Verdún y los vestigios de los fuertes de Douaumont y Vaux, ambos erigidos al noreste de la ciudad, pude comprobar por mí mismo los estragos que la guerra puede llegar a ocasionar en los seres humanos, pero también en el paisaje que, en la actualidad, nada tiene que ver con lo que vemos..

Hay que verlo con los ojos de aquella época, con mirada analítica, curiosa, pues la Historia aún está presente en Verdún, en sus edificios, en las colinas que lo rodean, en su cultura, en su sociedad, en cada uno de sus habitantes…
..
Aquel fue el inicio de un viaje, también, introspectivo…
.

Esta entrega al completo, y muchas más, disponible en mi reciente publicación titulada «Soldados. Hazañas y batallas».

..
Ⓟ y Ⓒ Daniel Ortega del Pozo
..
PD: Si disfrutaste de este episodio histórico, te espera mucho más en mis novelas. Puedes acceder a ellas en:

Conferencia «Hazañas y Curiosidades Bélicas» de la I y II Guerra Mundial

CONFERENCIA – COLOQUIO
“CURIOSIDADES Y HAZAÑAS BÉLICAS DE LA I y II GUERRA MUNDIAL”
..

¿Te dejas atrapar por una forma diferente de contar y experimentar la Historia?

El Jueves 1 de Marzo, a partir de las 20:00h., en la biblioteca del exclusivo Club Argo de Madrid, Daniel Ortega, docente, escritor e investigador de la historia de la I y II Guerra Mundial, nos hablará de hazañas y curiosidades bélicas desde un punto de vista poco conocido, el de los perdedores. Continuar leyendo «Conferencia «Hazañas y Curiosidades Bélicas» de la I y II Guerra Mundial»

CURIOSIDADES BÉLICAS #22: Krasny Bor 1943. Un día histórico en el frente ruso.

Febrero de 1943. Nos encontramos en el crudo frente ruso, en la madrugada del día diez del mes en curso. Noche oscura, gélida, en la que se superan los -20ºC. La brisa helada, capaz de cortar el rostro de quien ose permanecer a la intemperie, barre los arrabales de Leningrado. Allí, no muy lejos de una solitaria línea ferroviaria que une Moscú con la antigua capital zarista, varios soldados de la Wehrmacht (Ejército alemán) se agazapan en búnkeres, casamatas y, en el mejor de los casos, en alguna isba de la población de Krasny Bor.
.
Un soldado padece los estragos de la climatología rusa.
Seguro que el lector ha reconocido a los protagonistas de esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas”.
..
Así es, se trata de los hombres de la División 250 de Infantería, la División Española de Voluntarios, también llamada “División Azul”.
..
Sobre esta agrupación militar mucho se ha escrito, así que poco cabe aportar a lo ya tratado, así que este artículo-relato se centrará en lo que pudieron sentir aquellos hombres en una sucesión de eventos dramáticos, terribles y despiadados, pero repletos de gallardía y coraje sin parangón.
..
Acompáñeme para, a través de los ojos de aquellos soldados, revivir el infierno de hielo y fuego en el que combatieron y murieron cientos de españoles en lucha épica contra un enemigo que les superaba en número y armamento.
..
Verano de 1941, miles de voluntarios españoles parten hacia Alemania para participar en la Segunda Guerra Mundial.
Comienza la “Operación Estrella Polar”, un día que pasará a la Historia.
Durante el intervalo que transcurre desde las últimas horas de la jornada anterior hasta las primeras del décimo día del mes de Febrero, los soldados españoles se han percatado de lo inevitable. Ocupan una posición que se extiende entre Pushkin (al oeste) y Krasny Bor (al este), pero también se les ha asignado otras posiciones cercanas… Demasiado terreno a defender por una única división. El ataque se presume inminente en aquel estratégico punto al sureste de Leningrado.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #22: Krasny Bor 1943. Un día histórico en el frente ruso.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #21: Cambrai 1917. Bestias de acero desatadas.

Noviembre de 1917. Nos encontramos al norte de Francia, en algún punto no muy lejos del paso de Calais y la frontera con Bélgica. Al amanecer del día 20, agazapados en el interior de las incontables trincheras que surcan el sector del frente, cientos de soldados alemanes aprecian perplejos un estruendo que emerge tras el horizonte.
..
Aquel siniestro rugido simula el horrísono canto de una manada de animales prehistóricos. Pero no, estamos en pleno siglo XX, y aquello que llega a oídos de los defensores de la Línea Hindenburg no es otra cosa que el rugido de casi cuatrocientas bestias de acero desatadas. Su aullido metálico y ensordecedor vaticina muerte.
.. 

Campos de muerte donde el alambre de espino se pierde en el horizonte.

¿Cómo se ha llegado a semejante situación? La respuesta a esta cuestión es sencilla…
Línea Hindenburg.
Desde finales de 1914 y comienzos de 1915, debido al estancamiento en el frente occidental, los ejércitos que combatían en los campos de batalla franceses y belgas se vieron obligados a cavar trincheras desde la frontera con Suiza hasta el mar del norte. Una cicatriz de más de 700 kilómetros de extensión que aún en nuestros días muestra su huella pese al paso del tiempo. Socavones practicados a lo largo de media Europa, repletos de miseria, dolor y privaciones, donde llegarían a desangrarse millones de seres humanos, demasiado jóvenes en su mayoría.
.

Fotografía de reconocimiento aéreo del sector de Cambrai (Línea Hindenburg).

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #21: Cambrai 1917. Bestias de acero desatadas.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #20: Nachtjäger. “Vampiros” en el campo de batalla.

Por extraño que parezca al lector este titular, más propio de una novela de vampiros, esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas” tiene como protagonista la tecnología militar alemana desarrollada antes de la Segunda Guerra Mundial y perfeccionada durante la contienda.
..
Muchos historiadores afirman que, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes emplearon tecnología militar muy avanzada para su época. Otros, por su parte, secundan una vertiente más progresiva de la evolución tecnológica en materia de armamento del Ejército alemán.
..
A diferencia de la actualidad, donde los progresos en cualquier campo parecen lograrse de hoy para mañana, en la década de los años 20 y 30 del siglo XX, Alemania comenzó a experimentar en muchas facetas relacionadas con la esfera castrense. Desde la aviación hasta los sumergibles, sin descuidar, por supuesto, armas, vehículos y un sinfín de áreas que, ya adentrados en los años 40, vieron su “culminación” (veremos que apenas marcaron el inicio del camino).
..
Incluso después de la guerra, las potencias vencedoras imitaron la tecnología capturada a los alemanes y, como bien es sabido, “reclutaron” a muchos científicos para mejorar sus propios programas militares, científicos e incluso espaciales (Operación “Paperclip”).
..
Pero, para poner cara a uno de tantos ejemplos, permítame el lector adentrarle de lleno en la acción…

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #20: Nachtjäger. “Vampiros” en el campo de batalla.»

Informe Enigma – Misterios bélicos

Colaboraciones en  «Informe Enigma»

Bajo estas líneas encontrarás todas mis participaciones en el programa de radio «Informe Enigma» donde, bajo la dirección de Jorge Ríos, hablaremos de Historia y también abordamos diversos «Misterios Bélicos».

 

Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 13/05/2023
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 8x16: Auschwitz, Treblinka y Sobibor


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 04/02/2023
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 8x23: La Gestapo


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 01/10/2022
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 8x05: Otto Skorzeny


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 25/07/2022
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 7x38: ¿Cómo empezó la Guerra Civil Española?


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 12/03/2022
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 7x19: El Incidente del Paso Dyatlov


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 25/12/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 7x10: La Tregua de Navidad


Medio:Radio Platja d'aro
Fecha: 16/10/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 7x05: Los maquis


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 17/07/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x40: La leyenda de Erwin Rommel


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 17/07/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x36: Aribert Heim: El Doctor Muerte


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 03/04/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x30: La tragedia del Hindenburg


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 03/04/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x22: Stauffenberg y la Operación Valquiria


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 27/02/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x18: Jack el Destripador y las Guerras Mundiales


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 25/01/2021
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x13: Campos de concentración


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 21/11/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x09: Francis S. Currey en las Ardenas


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 27/09/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x03: La vida íntima de Hitler


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 12/09/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 6x01: Atentados de falsa bandera históricos


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 11/07/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 5x17: Fantasmas de la 1ª y 2ª G.M.


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 17/06/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 5x14: El "Día-D"


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 10/05/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 5x10: Josef Mengele. Der "Todesengel"


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 05/03/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 5x06: Jasper Maskelyne. El mago bélico


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 21/01/2020
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 5x01: La 1ª Escuadrilla Azul


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 07/12/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x50: Shiro Ishi. El demonio japonés.


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 31/10/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x47: La vida de Adolf Hitler


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 06/10/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x44: Alarma Nuclear: Chernobyl


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 20/09/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x42: Voces del 11-S: 18 años de silencio


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 03/08/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x37: Carrera Espacial: Wernher von Braun


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 22/06/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x34: Las Brujas de la Noche


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 19/05/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x28: Ocultismo Nazi: Otto Rhan.


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 07/04/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x24: Horror y vida en las trincheras


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 10/02/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x20: La batalla del Ebro


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 20/01/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x18: El Discípulo del Diablo: H. Himmler


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 04/01/2019
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x16: La Sociedad Thule y María Orsic


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 15/12/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x13: La Batalla de Berlín


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 27/10/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x08: La Bestia de Omaha y el Día-D


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 22/09/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 4x03: El Falso Diario de Ana Frank


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 02/08/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x28: La Guerra de Corea


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 15/07/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x26: El Batallón Perdido


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 18/05/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x20: El Héroe Nazi: Oskar Schindler



Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 04/05/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x18: El Templo de la Muerte Nazi


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 21/04/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x16: La batalla de Stalingrado



Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 27/02/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x08: La Leyenda del Barón Rojo


Medio: Radio Platja d'aro
Fecha: 05/01/2018
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Informe Enigma
Temporada 3x01: La "Muerte Blanca" (Simo Häyhä)


Medio: Radio Platja d'aro 
Fecha: 16/11/2017 
Presenta: Jorge Ríos 
Programa: Informe Enigma
Temporada 2x48: Los Fantasmas de la I Guerra Mundial


Medio: Radio Platja d'aro 
Fecha: 19/10/2017 
Presenta: Jorge Ríos 
Programa: Informe Enigma
Temporada 2x44: Batallas Espectrales (Belchite)



Colaboraciones en radio «Enigma en la Onda»
Medio: Onda Cero Menorca
Fecha: 28/12/2017
Presenta: Jorge Ríos
Programa: Enigma en la Onda
Temporada 1x19: La Leyenda del "Barón Rojo"
  

Todos los programas de «Informe Enigma» en este enlace:

Facebook Oficial de Informe Enigma

 

Canal Oficial de Informe Enigma en Ivoox

 

CURIOSIDADES BÉLICAS #19: Flaktürme. Bastiones inexpugnables del Tercer Reich.

Verano de 1940. Berlín. Un apacible atardecer decora con su cálida luz las últimas horas de actividad en las calles de la capital del Tercer Reich. En las inmediaciones del parque zoológico, grupos de niños remolonean los minutos finales de asueto que les conceden sus padres. Jóvenes matrimonios disfrutan de la relajada estampa al tiempo que pasean arropados por el cántico de aves exóticas confinadas en el cercano zoo.
.
Sí, por extraño que le parezca al lector, la salvaje brutalidad desatada por la Segunda Guerra Mundial aún no ha tocado de lleno a la sociedad berlinesa. Padres que aún no han sido llamados a las filas de la Wehrmacht (Ejército alemán)… Madres que aún no se han visto envueltas en la vorágine de los efectos devastadores que la contienda está por ocasionar en la retaguardia…
.
Niños que, ajenos a la lejana barbarie que se desarrolla más allá de las fronteras de Alemania, aún juegan, ríen, corren, brincan y disfrutan de su niñez; porque aún son solamente eso, niños.
.

Ciudad alemana vista desde un bombardero aliado.

Se desata el infierno.
Ya de regreso a sus respectivos hogares, muchas de estas familias, que hasta hace poco sacaban buen provecho del tramo final de una tarde del ya casi extinto mes de Agosto, pronto van a ser testigos de algo inimaginable.
.
25 de Agosto de 1940.
..
Cielo salpicado de estrellas. Casi sin previo aviso, un grupo de bombarderos ingleses de la RAF (Royal Air Force) irrumpe contra todo pronóstico en los cielos de Berlín.
..
Sorpresa total, pues semejante acción no cabe en la cabeza de ningún berlinés, ni mucho menos en las de los dirigentes de la Alemania entonces gobernada por Adolf Hitler.
..
El zumbido de los motores de aquellas máquinas volantes, cuyas entrañas se hallan repletas de muerte, llama la atención de la ciudadanía e incluso despierta cierta curiosidad ante algo que, hasta la fecha, jamás se había producido… ¡Un bombardeo en la capital del Tercer Reich!
.
Presagio de desgracia es lo que significa aquel rugido que se ha presentado así, de pronto. Pese a los vanos esfuerzos de la defensa aérea alemana (nada que ver con la existente en Berlín hacia mediados y finales de la guerra), los bombarderos británicos, apenas veinte, se abren paso y dejan caer su carga mortífera. Apenas han sido un centenar de bombas las que han estallado en un barrio residencial, pero el daño ya está hecho, la respuesta de Churchill ha conseguido su efecto. La venganza está consumada…
.
Esta entrega al completo, y muchas más, disponible en mi reciente publicación titulada «Soldados. Hazañas y batallas».
.

....
Ⓟ y Ⓒ Daniel Ortega del Pozo
..
PD: Si disfrutaste de este episodio histórico, te espera mucho más en mis novelas, en especial las dedicadas a la batalla de Berlín. Puedes acceder a ellas en:

CURIOSIDADES BÉLICAS #18: La Madonna de Stalingrado.

Cuando el inminente abrazo de la muerte se cierne sobre el ser humano, tal vez es cuando éste se siente más vulnerable y trata de aferrarse a la vida durante sus últimos suspiros. Es entonces cuando surca su mente un rosario de imágenes que, a modo de vivos resplandores, le hacen recordar toda su existencia, desde su infancia hasta los momentos previos al fatal desenlace. Justo en dichos momentos cargados de emotividad, el ser humano es capaz de abrazar un símbolo religioso, solicitar el calor de una mano ajena o rogar que alguien rece a su lado una sentida oración. La Madonna de Stalingrado fue uno de aquellos símbolos al que muchos soldados de la Wehrmacht (Ejército alemán) dedicaron sus últimas miradas y oraciones antes de morir.
….
En esta nueva entrega de “Curiosidades bélicas” abordaré la historia de un suceso que, aunque seguramente de sobra conocido por el perfil de lector aficionado a la Segunda Guerra Mundial y en concreto a la batalla de Stalingrado, seguro que no tanto por aquellos profanos en la materia.
Mediados de Diciembre de 1942.
Nos encontramos en Stalingrado, la urbe industrial situada junto al río Volga, cuyo cauce surca de norte a sur esta histórica ciudad convertida en paradigma del comunismo estalinista. En ella y sus alrededores, desde el 23 de Agosto, se han sucedido los que tal vez sean los combates más brutales de la contienda bélica a escala mundial… ¡Y lo que falta por ver!
.

Stukas alemanes comienzan un picado para bombardear Stalingrado.

A finales del mes pasado, Noviembre de 1942, Stalingrado ha quedado cercada por el Ejército Rojo. La ambiciosa contraofensiva, organizada y ejecutada por el alto mando soviético en aquel sector, ha sido todo un éxito.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #18: La Madonna de Stalingrado.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #17: Simo Häyhä. Belaya Smert, la “Muerte Blanca”.

..
En esta nueva entrega hablaré de un soldado finlandés llamado Simo Häyhä, el francotirador más letal de la Segunda Guerra Mundial. Si observamos fotografías de él durante la contienda, veremos un hombre de escasa estatura ya entrado en la treintena (apenas sobrepasaba el metro y medio de estatura).
.
En las imágenes, las dificultades de la guerra parecen dotar a su rostro redondeado algunos años más de los que en realidad aparenta. Pero su amplísima sonrisa, casi omnipresente en las instantáneas tomadas en aquella época, denota una personalidad cargada de humildad, tesón y sacrificio. Unos ojos de pequeño tamaño, rasgados, casi cerrados, se contraponen a sus dientes, que iluminan las instantáneas.
..
A primera vista, Häyhä suscita inteligencia y valentía. Cualidades que definieron a este francotirador que mantuvo en jaque a varias unidades del Ejército Rojo.
"Hice lo que me ordenaron de la mejor forma que 
supe. No existiría Finlandia si otros no hubieran 
actuado del mismo modo"
Estas palabras aparecieron en 2001 en una publicación finlandesa (revista Helsingin Sanomat) y han grabado su huella en la Historia. Una huella indeleble, ya que su protagonista, que en aquel año 2001 nos relató su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, estaba a punto de fallecer. Lo haría el 1 de Abril de 2002 a la edad de 96 años. A sus espaldas dejó una de las gestas personales que más fascinación han despertado en mí a lo largo de estos años de lectura, investigación y divulgación.

Simo Häyhä en su juventud.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #17: Simo Häyhä. Belaya Smert, la “Muerte Blanca”.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #16: Tempelhof. Más que un aeródromo en Berlín.

Corren los últimos días del mes de Abril de 1945. Nos hallamos en Berlín, la capital del Tercer Reich, arrasada por las bombas, humeante, en ruinas, consumida por el fuego, decadente. Pero, de milagro, uno de sus más emblemáticos y majestuosos edificios parece desafiar a los estragos de la guerra. Hablo de Tempelhof, el mítico aeródromo que se mantuvo en funcionamiento hasta las últimas horas de la Segunda Guerra Mundial.
..
Seguro que el lector visualiza ahora mismo la imponente estructura de Tempelhof, cuyo característico trazado en forma de cuarto de circunferencia aún hoy en día reclama la atención de todo aquel aficionado a la arquitectura e, incluso, de quienes lo descubren al pasear por la confluencia de los barrios berlineses de Neukölln y Kreuzberg...
¿Cuáles fueron sus orígenes?
Pioneros de la aviación como Zipfel o Wright realizaron demostraciones aéreas con sus respectivas máquinas voladoras… Allí se dieron cita decenas de miles de curiosos para atestiguar el origen de un nuevo medio de transporte conocido por el ser humano. Fuentes históricas aseguran que alrededor de 150.000 personas presenciaron el insólito evento protagonizado por Wright.
.
Cartel promocional de la exhibición de Wright.
Allá por la década de los años 20 del siglo XX se erigió la primitiva terminal, que nada tiene que ver con la que hoy conocemos, y desde la que comenzaron a establecerse las primeras conexiones aéreas con otros puntos de Alemania y el extranjero. Esta originaria terminal se construyó al sureste del actual Tempelhof y sus responsables fueron Paul y Klaus Engler.
..
¿Le suena de algo la compañía aérea Lufthansa (Deutsche Lufthansa AG)? Fue fundada allí, en Berlín, a comienzos de Enero de 1926…
.
Esta entrega al completo, y muchas más, disponible en mi reciente publicación titulada «Soldados. Hazañas y batallas».
.

..
Ⓟ y Ⓒ Daniel Ortega del Pozo