CURIOSIDADES BÉLICAS #31: Montecassino 1944. Resistencia a ultranza en Italia.

Nos encontramos en la recta final del mes de Enero de 1944. Un soldado germano, aterido y con manos temblorosas, limpia su manido fusil Kar-98 en el interior de una zanja practicada en el terreno. Diríase que este hombre, junto a sus camaradas, todos ellos presentan la viva imagen de un puñado de hombres consumidos por la guerra y sus inseparables privaciones. Desgaste físico y mental que rezuma por unos ojos que conforman miradas ausentes, frías, mas no carentes de decisión, pues cada uno de ellos sabe que el rumor que resuena en lontananza no es otra cosa sino el avance del enemigo hacia sus posiciones.

Unas posiciones que deben defender a toda costa, ya que aquel lugar pintoresco donde se encuentran, Cassino, es el punto central de la línea “Gustav”, allí donde la vital carretera Nº 6 serpentea por el valle del río Liri en su camino hacia Roma, la capital de Italia.

A sus espaldas, en lo alto de una imponente elevación, con un cielo grisáceo como siniestro telón de fondo, se recorta la silueta de un viejo monasterio-abadía benedictino cuyos muros atestiguan centurias de antigüedad. Montecassino, una imponente construcción que data del siglo VI, mira con orgullo hacia el pueblo que se tiende a sus pies, justo en la falda del escarpado promontorio que encumbra con aire majestuoso. Atrincherados, tanto en el interior del propio Cassino como en sus inmediaciones, decenas de soldados alemanes se aprestan a lo inevitable: un duro combate contra los norteamericanos, quienes se aproximan con numerosos blindados y potentes piezas de artillería.

Mapa general que muestra la ubicación de Cassino en la península itálica. 

Primer intento aliado por dominar Cassino.

Mañana tensa la del 20 de Enero de 1944. Los Panzergrenadiers (granaderos Panzer) de la 15ª División de la Wehrmacht, esperan inquietos la llegada del enemigo. Parapetados en el interior de trincheras, nidos de ametralladoras y búnkeres, miran con discreción el progreso de los soldados estadounidenses que, a lo lejos, se acercan hacia las inmediaciones del río Rapido. Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #31: Montecassino 1944. Resistencia a ultranza en Italia.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (2ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.

En la entrega anterior de “Curiosidades bélicas” detuvimos el tiempo en un momento crucial de la Primera Guerra Mundial. Nuestro protagonista, el comandante Charles W. Whittlesey, rodeado junto a sus hombres por un ingente número de soldados alemanes, acaba de recibir la devastadora noticia de que un intento de ruptura conducido por uno de sus oficiales ha fracasado… Sumidos en la mayor de las incertidumbres, al amparo de la densa floresta que configura el bosque de Argonne, ¿podrán sobrevivir sus hombres, además de él mismo, a la salvaje batalla en la que se han visto arrastrados a pelear a vida o muerte?
.
El destino de un buen número de soldados de la 77ª División de Infantería de los EE.UU. pende de un hilo…

Otra protagonista legendaria del combate en Argonne.

Whittlesey, al igual que otros oficiales de su unidad, porta una Colt M1911. Esta pistola es una arma semiautomática alimentada por cartuchos del potente calibre .45 ACP. Su cargador alberga siete dispuestos en hilera. Con el enemigo al acecho por todas partes, el propio comandante bendice en silencio al diseñador de armas John M. Browning, quien desde comienzos del siglo XX comenzó a ingeniar una pistola fiable y duradera, nada que ver con el viejo revólver Colt M1892, cuyas deficiencias quedaron patentes en la lucha que Estados Unidos y Filipinas mantuvieron allende los mares. La M1911 es harina de otro costal. Es una pistola fiable, de plenas garantías para su usuario, pues en este tipo de guerra que a veces se libra cuerpo a cuerpo, un fallo puede resultar fatal.
.
La M1911 que acaricia, revisa y limpia para hacer tiempo hasta el próximo ataque lanzado por los alemanes, es el arma de dotación adoptada por el Ejército de los Estados Unidos en Marzo de 1911. Esta pistola recibió la denominación de “Colt Caliber .45 Automatic Pistol – Model of 1911”. El recorrido de la Colt ha sido tortuoso, pero firme, hasta llegar a ser el arma en cuyo diseño albergan sus anhelos de supervivencia tanto el propio Whittlesey como los oficiales y suboficiales que le acompañan.

Anuncio promocional de la Colt M1911 en la revista Munsey’s Magazine.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (2ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (1ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.

Quisiera transportar en este relato al lector a los primeros días de Octubre de 1918. La Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial, está a punto de concluir. Pero, por desgracia para los que se hallan en el campo de batalla, aún resta algo más de un mes para que se produzca la firma del armisticio. Nos encontramos en un sector muy concreto del frente occidental. Ni más ni menos que en un punto al este de Francia, entre Reims y Verdún. Hablo de un extenso bosque que surca de norte a sur dicho terreno y que recibe el nombre de Argonne. Allí, en cuestión de horas, está a punto de desatarse un verdadero infierno que, quienes paladeamos la Historia, apenas logramos imaginar lo que vivieron sus protagonistas.
.
Argonne, si lo situamos en uno de los mapas que maneja el Alto Mando de los ejércitos aliados, es un punto más donde se acaba de desatar la ofensiva del Meuse-Argonne, encajada en una campaña de mayores proporciones que busca presionar y destrozar las líneas defensivas germanas. En esta gran campaña, iniciada en Agosto de 1918, que pasará a la Historia como “La Ofensiva de los Cien Días”, intervienen ejércitos de Francia, Reino Unido (en adición de otros países de la Commonwealth) y Estados Unidos (a los que se suman efectivos de otras naciones aliadas), y ha sido concebida y puesta en marcha para forzar a Alemania hacia una rendición total. Para ello, tomando como vértice la conocida ciudad de Verdún, los ejércitos aliados comenzarán a presionar de forma coordinada al norte y al sur de dicha localidad… Pero también en sus alrededores más inmediatos… De ello se encargarán las tropas norteamericanas recién estrenado el mes de Octubre de 1918.

Mapa de situación general de la recta final de la Gran Guerra.

¿Qué se esconde en Argonne?

Es en este bosque de Argonne, uno de los más frondosos que rodean Verdún, donde los alemanes aguardan lo inevitable. Desde las fases iniciales de la guerra, los germanos han ocupado el mismo, por lo que quien ose adentrarse en la floresta deberá afrontar una muerte casi segura. El interior del bosque está plagado de trincheras interconectadas entre sí. Un entramado de posiciones defensivas de primera línea, puestos de escucha y parapetos que, a modo de avanzada, sirven a los alemanes para detectar posibles incursiones enemigas. Detrás de esta primera línea, a lo largo de varios centenares de metros, densos entramados de alambre de espino, algunos incluso tendidos bajo el caudal del río y los arroyos que surcan la vegetación, configuran un mar de púas de acero casi infranqueable.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (1ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.»

Stalingrado. La historia gráfica (2018)

.
Sinopsis:

Stalingrado. La historia gráfica, presenta, por primera vez, el desarrollo completo de esta batalla desde el punto de vista ilustrado. A través de los ojos de soldados alemanes y soviéticos, el lector realizará un recorrido único para revivir los combates y apreciar el drama de la supervivencia en un implacable infierno de hielo y nieve, mostrando el devenir de los acontecimientos de un modo trepidante, explícito, crudo y sin concesiones.

La memoria de los hombres y mujeres que lucharon y defendieron la ciudad queda reflejada a través de las extraordinarias y fieles ilustraciones de Antonio Gil, y los textos de Daniel Ortega. Un auténtico tributo a todos aquellos que perecieron en el infierno que desde agosto de 1942 hasta febrero de 1943 se desarrolló a orillas del Volga.

«Aquí una frase del evangelio me viene muchas veces a la cabeza: “No dejaré piedra sobre piedra”. Aquí esto es una realidad».

Soldado alemán destinado en Stalingrado (Marcos 13, 33-37).

Consigue tu ejemplar aquí:

Datos comerciales:

1ª Edición.
Editorial: La Esfera de los Libros (2017)
ISBN: 9788491643364
Páginas: 112

 

CURIOSIDADES BÉLICAS #29: Hombres y armas. Un día de lucha más allá del Rin.

Marzo de 1945. La Segunda Guerra Mundial toca a su fin. No muy lejos de la frontera con Alemania, en un campamento americano emplazado a pocos kilómetros del Rin, los motores de varios carros de combate rugen con estrépito. Monstruos de acero cuya robusta piel de tono verdoso brilla tenue a causa del rocío de la mañana. Son un puñado de tanques Sherman que se preparan para atravesar el caudaloso río germano. Frente a ellos, un espigado soldado imberbe, novato, sostiene en sus manos un subfusil M3 recién estrenado; el uso que le ha dado durante el periodo de instrucción básico apenas le ha pasado factura, pues presenta un estado impecable. A duras penas puede disimular una mirada, curiosa y repleta de fascinación, que recorre de arriba abajo uno de aquellos tanques. Jamás ha entrado en combate. Ni mucho menos ha tenido el privilegio de ver en acción a los populares Sherman.
..
Recostado sobre la torreta de uno de los Sherman, un desgarbado artillero que ostenta el rango de cabo, curtido por largos años de penalidades en la contienda, calibra con ojo experto el arma que porta su camarada. Al tiempo que hace bailar un palillo entre sus labios, un pequeño trozo de madera que salta con agilidad de una comisura a otra, sopesa en su interior todo cuanto ha escuchado acerca del M3 que porta el joven soldado. Sí, no cabe duda, es el arma del que tanto ha oído hablar.

Blindados Sherman.
Los ojos del menudo cabo relampaguean con picardía. Un simple gesto de su cabeza sirve de invitación para que el bisoño soldado se aproxime hacia la bestia de acero que no para de ronronear. Sin pensárselo dos veces, el tripulante de aquel Sherman le ofrece un pitillo; quiere ganarse su confianza.
El recluta lo rechaza, no fuma. No hay tiempo para andarse con rodeos, la hora del avance hacia el Rin se aproxima. Voces apremiantes que emergen de la escotilla así lo confirman.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #29: Hombres y armas. Un día de lucha más allá del Rin.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #28: Halbe. Infierno en un bosque olvidado.

Recuerdo aquel día de Abril de 2017. Llovía mucho. Demasiado. El lugar al que acababa de llegar, un cementerio junto a una modesta villa, desprendía quietud. Excesiva. Podría definirla como fantasmal. Todavía en el interior de mi coche, ya con el motor parado, la lluvia repiqueteaba con fuerza sobre la estructura del vehículo. Una fina hilera de vapor se deslizaba desde las entrañas del mismo hacia el exterior. Así lo atestiguaba una nubecilla blanquecina que pronto se difuminó a causa de las gotas de agua, fría, como aquella jornada. Abrí la puerta y, con decisión, decidí apearme. No había vuelta atrás. Estaba en Halbe, Alemania. Nada a esas alturas iba a detenerme. Hasta allí había llegado con una sola idea en mente: impregnarme de lo que en aquel lugar había sucedido durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
.
Mis primeros pasos, dubitativos en primer término, me condujeron hacia un modesto monumento erigido junto al perímetro exterior del cementerio. Una placa metálica, de sobrio diseño, destacaba sobre unas rocas que conformaban una suerte de monolito cuyo silencioso mensaje apenas es percibido por los paseantes. Grabados en su superficie figuraban nombres de los soldados nacidos en Halbe que cayeron en combate durante la Gran Guerra. Húmeda de arriba abajo, aquel homenaje de piedra y metal parecía exudar lágrimas repletas de dolor y nostalgia.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #28: Halbe. Infierno en un bosque olvidado.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #27: Wewelsburg. El misterioso castillo de Himmler.

Verano de 2015. Recuerdo a la perfección el atardecer de un día concreto del mes de Agosto. Aquella apacible jornada, que ya tocaba a su fin, fue muy especial, pues acababa de aparcar mi coche en una plaza pegada a los muros del castillo de Wewelsburg. Tras recorrer los casi mil setecientos kilómetros en apenas dos días, la fortaleza germana de la que tanto había leído estaba ante mí. Cierta emoción comenzó a invadirme. Sus imponentes muros, además del espectacular entorno donde se encuentra ubicado el castillo, me dieron una bienvenida que jamás olvidaré.
.
Anduve con cierta parsimonia los metros que me separaban de la entrada principal del castillo. Recuerdo el cansancio acumulado mientras dejaba atrás la pequeña iglesia erigida junto a la fortaleza. Pero, al atravesar el pequeño puente que conduce hacia el recinto interior de la misma, la sensación pareció esfumarse como por arte de magia. Mis pisadas resonaron con prudencia dentro de aquel patio de forma triangular, acotado por muros de anchura generosa, encumbrados en cada una de las tres esquinas por torres cuyas formas invitan a todo visitante a permanecer absorto por su irrefrenable magnetismo.
.

Castillo de Wewelsburg.

De pronto, una voz me despertó del singular trance en el que me hallaba inmerso al tiempo que trataba de ubicar mil y una imágenes, en blanco y negro, de aquel castillo de Wewelsburg que desfilaban ante mis ojos a la velocidad del rayo. Era Kirsten, la directora del museo que hoy en día alberga el complejo de Wewelsburg, un lugar cargado de leyendas, crueldad, Historia, aún impregnado de un halo esotérico, donde realidades y mitos convergen en uno de los puntos más oscuros, o tal vez más misteriosos, de toda Alemania.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #27: Wewelsburg. El misterioso castillo de Himmler.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #26: Combate a vida o muerte en el Reichstag.

Berlín, últimos días de Abril de 1945. El Tercer Reich agoniza. También lo hace uno de sus edificios más simbólicos: el Reichstag. La capital de Alemania, cercada por el Ejército Rojo, se presenta como un escenario de pesadilla. Estampa apocalíptica, infernal, donde el fuego y la destrucción campan a sus anchas. Colosales columnas de humo brotan allí donde los incendios aún consumen lo poco que queda por arder en Berlín.
.
Sobre la ciudad, el cielo plomizo llora una fina capa de lluvia, demasiado fría pese a ser primavera… Pero es Berlín, una urbe donde la climatología no concede tregua. Tampoco la artillería soviética. Desde hace unos días, las piezas de largo alcance han castigado a placer el centro de la ciudad. No importa el lugar donde se pose la mirada, la granizada de obuses rusos ha reventado casi todo lo que restaba en pie. Los otrora vistosos edificios del sector gubernamental berlinés ahora son montoneras de escombros informes. Fachadas que flirtean con la gravedad parecen seguir con miradas huecas a los soldados y civiles que se atreven a surcar el mar de ruinas en que se ha convertido la capital germana.
.
.
………………..      .Berlín, ciudad fantasmal, azotada por la guerra.

La antesala de la batalla de Berlín.

La infantería y los blindados del Ejército Rojo, desde el día 25, acechan los arrabales de Berlín. Jornadas atrás, durante la batalla de las colinas de Seelow (16 al 18 de Abril), la penúltima gran batalla del frente ruso, diezmadas unidades de soldados alemanes se han visto obligadas a retroceder hasta la capital del Reich. Berlín, ahora denominada “fortaleza”, será el escenario donde se producirá la última batalla entre soviéticos y alemanes.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #26: Combate a vida o muerte en el Reichstag.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #25: Werneuchen y la Primera Escuadrilla Azul.

A mediados del mes de Abril de 2017 me desplacé hasta Alemania, una vez más, para documentar un nuevo proyecto literario. Aquel viaje supuso uno de los primeros pasos que di a la hora de recabar información con la que impregnarme del halo histórico que aún esconde Werneuchen. No dudé en visitar este aeródromo abandonado del que hoy hablaré al lector, pues fue el punto de partida de los protagonistas de esta entrega de “Curiosidades bélicas”. Hablo del elenco de personajes, reales y ficticios, que tomarán parte en “Cielo rojo, águilas azules”, la historia novelada de la Primera Escuadrilla Azul.
..
Si bien este proyecto literario comenzó a tomar forma en el verano de 2016, cuando me centré en diversas entrevistas, búsqueda y estudio de material documental, fue en 2017 cuando, por fin, pude visitar algunos de los escenarios que, 76 años atrás, pisaron los hombres de la 1ª E.A.

Recepción oficial de la expedición española a su llegada a la estación de Anhalt, Berlín (27 de Julio de 1941).
¿Quién conformaba esta agrupación?
La 1ª Escuadrilla Azul consistió en un nutrido grupo de soldados españoles que tomaron parte en la Segunda Guerra Mundial encuadrados en las filas de la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana. Un total, aproximado, de 120 hombres.

Desfile del personal de tierra en los aledaños de Anhalter Bahnhof (con el hotel Excelsior de fondo).

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #25: Werneuchen y la Primera Escuadrilla Azul.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #24: Belchite. Dos semanas al límite.

Finales de Agosto de 1937. Verano sofocante. El sol, abrasador, golpea con saña cada rincón de una modesta localidad aragonesa. Se trata de Belchite, emplazada a 50 km. al sur de Zaragoza (España). Sus casi dos mil habitantes padecen los estragos de la climatología. Pero las altas temperaturas pronto quedarán relevadas a un segundo plano, pues la guerra llama a las puertas de este enclave estratégico. Nadie se imagina el resultado de lo que, en cuestión de horas, está a punto de desatarse sobre Belchite.
.

Vista de Belchite antes de la guerra.

Desafiante, el campanario de la iglesia parece rasgar el cielo despejado. Bajo el arco de la entrada de la villa, pintoresco donde los haya, algunos soldados del bando sublevado buscan el alivio que concede la sombra.
..
En otros puntos de la ciudad, como el hospital, los conventos y la comandancia, sus ocupantes resoplan hastiados por el bochorno. Algunos, abatidos por el pesado ambiente, dormitan para evadirse de las altas temperaturas. Ni siquiera la suave brisa que procede desde un pequeño cauce de agua que discurre por el norte de Belchite puede aliviarlos.
..
Ya al atardecer, a lo lejos, un rumor alerta a los que, muy pronto, se convertirán en los enconados defensores de Belchite.
Antecedentes de la batalla.
A comienzos del mes de Julio del mismo año, en los alrededores de Madrid, una ofensiva republicana lanzada sobre el sector de Brunete pretende aliviar la presión que, al mismo tiempo, ejercen las tropas nacionales en el norte de la península. En este ataque, las fuerzas republicanas emplean blindados para abrir brecha en las líneas enemigas. Pese a que cosechan una serie de éxitos iniciales, que incluso logran que el propio Franco se vea obligado a detener la ofensiva del Frente Norte (durante un mes aproximadamente), el ímpetu de la acometida pierde fuerza durante los días finales del mes.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #24: Belchite. Dos semanas al límite.»