CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (2ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.

En la entrega anterior de “Curiosidades bélicas” detuvimos el tiempo en un momento crucial de la Primera Guerra Mundial. Nuestro protagonista, el comandante Charles W. Whittlesey, rodeado junto a sus hombres por un ingente número de soldados alemanes, acaba de recibir la devastadora noticia de que un intento de ruptura conducido por uno de sus oficiales ha fracasado… Sumidos en la mayor de las incertidumbres, al amparo de la densa floresta que configura el bosque de Argonne, ¿podrán sobrevivir sus hombres, además de él mismo, a la salvaje batalla en la que se han visto arrastrados a pelear a vida o muerte?
.
El destino de un buen número de soldados de la 77ª División de Infantería de los EE.UU. pende de un hilo…

Otra protagonista legendaria del combate en Argonne.

Whittlesey, al igual que otros oficiales de su unidad, porta una Colt M1911. Esta pistola es una arma semiautomática alimentada por cartuchos del potente calibre .45 ACP. Su cargador alberga siete dispuestos en hilera. Con el enemigo al acecho por todas partes, el propio comandante bendice en silencio al diseñador de armas John M. Browning, quien desde comienzos del siglo XX comenzó a ingeniar una pistola fiable y duradera, nada que ver con el viejo revólver Colt M1892, cuyas deficiencias quedaron patentes en la lucha que Estados Unidos y Filipinas mantuvieron allende los mares. La M1911 es harina de otro costal. Es una pistola fiable, de plenas garantías para su usuario, pues en este tipo de guerra que a veces se libra cuerpo a cuerpo, un fallo puede resultar fatal.
.
La M1911 que acaricia, revisa y limpia para hacer tiempo hasta el próximo ataque lanzado por los alemanes, es el arma de dotación adoptada por el Ejército de los Estados Unidos en Marzo de 1911. Esta pistola recibió la denominación de “Colt Caliber .45 Automatic Pistol – Model of 1911”. El recorrido de la Colt ha sido tortuoso, pero firme, hasta llegar a ser el arma en cuyo diseño albergan sus anhelos de supervivencia tanto el propio Whittlesey como los oficiales y suboficiales que le acompañan.

Anuncio promocional de la Colt M1911 en la revista Munsey’s Magazine.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (2ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.»

CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (1ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.

Quisiera transportar en este relato al lector a los primeros días de Octubre de 1918. La Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial, está a punto de concluir. Pero, por desgracia para los que se hallan en el campo de batalla, aún resta algo más de un mes para que se produzca la firma del armisticio. Nos encontramos en un sector muy concreto del frente occidental. Ni más ni menos que en un punto al este de Francia, entre Reims y Verdún. Hablo de un extenso bosque que surca de norte a sur dicho terreno y que recibe el nombre de Argonne. Allí, en cuestión de horas, está a punto de desatarse un verdadero infierno que, quienes paladeamos la Historia, apenas logramos imaginar lo que vivieron sus protagonistas.
.
Argonne, si lo situamos en uno de los mapas que maneja el Alto Mando de los ejércitos aliados, es un punto más donde se acaba de desatar la ofensiva del Meuse-Argonne, encajada en una campaña de mayores proporciones que busca presionar y destrozar las líneas defensivas germanas. En esta gran campaña, iniciada en Agosto de 1918, que pasará a la Historia como “La Ofensiva de los Cien Días”, intervienen ejércitos de Francia, Reino Unido (en adición de otros países de la Commonwealth) y Estados Unidos (a los que se suman efectivos de otras naciones aliadas), y ha sido concebida y puesta en marcha para forzar a Alemania hacia una rendición total. Para ello, tomando como vértice la conocida ciudad de Verdún, los ejércitos aliados comenzarán a presionar de forma coordinada al norte y al sur de dicha localidad… Pero también en sus alrededores más inmediatos… De ello se encargarán las tropas norteamericanas recién estrenado el mes de Octubre de 1918.

Mapa de situación general de la recta final de la Gran Guerra.

¿Qué se esconde en Argonne?

Es en este bosque de Argonne, uno de los más frondosos que rodean Verdún, donde los alemanes aguardan lo inevitable. Desde las fases iniciales de la guerra, los germanos han ocupado el mismo, por lo que quien ose adentrarse en la floresta deberá afrontar una muerte casi segura. El interior del bosque está plagado de trincheras interconectadas entre sí. Un entramado de posiciones defensivas de primera línea, puestos de escucha y parapetos que, a modo de avanzada, sirven a los alemanes para detectar posibles incursiones enemigas. Detrás de esta primera línea, a lo largo de varios centenares de metros, densos entramados de alambre de espino, algunos incluso tendidos bajo el caudal del río y los arroyos que surcan la vegetación, configuran un mar de púas de acero casi infranqueable.

Continuar leyendo «CURIOSIDADES BÉLICAS #30 (1ª parte): Argonne 1918. Más allá del mito de una lucha infernal.»